M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
domingo 13 de febrero de 2005

Luis Malvido garantizó otro buen año para Movistar en Venezuela

El presidente de la filial de TEM aseguró a Convergencialatina que la empresa crecerá en sectores de menores recursos, despegará con EVDO y hará frente a la consolidación de un operador GSM nacional.

La filial venezolana de Telefónica Móviles (TEM) se consolidó como el primer operador de celulares del país, con más de 6 millones de clientes. Durante 2005, Movistar Venezuela creció un 39% y sumó cerca de 1,7 millones de nuevos suscriptores. A la empresa española le siguen Movilnet de Cantv (5,2 millones de líneas), la nueva Digitel ahora en manos de Oswaldo Cisneros (1,7 millones de clientes), y Digicel e Infonet, con cobertura en la región oriental y sur, que entre ambas no superan los 200.000 clientes.

En diálogo exclusivo con Convergencialatina, el argentino Luis Malvido,  presidente de Movistar en Venezuela, expuso su visión sobre el nuevo escenario que se vislumbra en el mercado local de celulares. Por un lado, el crecimiento registrado el año pasado se replicaría y se llegaría a los 17 millones de suscriptores. Por otro,  Cisneros espera la aprobación de las autoridades para fusionar a Infonet y a Digicel con la ex de TIM. El empresario, fundador y ex accionista de Telcel-BellSouth, retornó al sector con la idea de fortalecer las operaciones GSM en una plaza dominada por CDMA.

Convergencialatina (CL): En 2006 se espera que la telefonía móvil se expanda como el año anterior, que superó las expectativas de crecimiento del ente regulador y de los operadores. ¿Cómo ve hoy al mercado local y cuánto estima que crecerá este año?

Luis Malvido (LM): El 2005 fue un año excepcional para todos. Un año en el que advertimos que el mercado daba más y mes a mes fuimos superando las expectativas. La acción de Movistar, basada en el lanzamiento de su marca y de la competencia, dinamizó mucho la industria local. Movistar generó entusiasmo y dio que hablar en un mercado que venía con un crecimiento moderado. Se dio que hablar y muchos que no habían considerado en comprar un teléfono se volcaron a adquirir uno. Esto produjo un crecimiento significativo y le permitió a Movistar recoger una parte de la expansión que estaba demorada.

En la actualidad, Movistar superó ampliamente los 6 millones de clientes, frente a los 4 millones que registraba en 2005. Estimamos que en 2006 el crecimiento de la telefonía móvil  será otra vez muy importante. Además, la entrada de un nuevo operador GSM hará que la industria adquiera un ritmo distinto y que una vez más el mercado tenga motivos de los que hablar. Nosotros nos arriesgamos a creer que se podría llegar a los 17 millones de clientes; depende de la evolución de la economía local y de los operadores. Pero sin duda, el potencial es mucho.

CL: ¿Habrá replanteos en la estrategia de crecimiento de Movistar?

LM: Durante 2005, Movistar recuperó mucho terreno en relación a la situación en la que estaba cuando adquirió la operación de Telcel-BellSouth. Cuando Telefónica Móviles desembarcó en Venezuela la penetración no llegaba al 30%, mientras que en la actualidad ronda el 46%. Esto implicó un crecimiento superior al 50%. En Venezuela, el segmento móvil es un mercado atípico desde el punto de vista del consumidor porque registra índices muy altos en el tráfico de minutos y de datos consumidos por cliente. Por ejemplo, hoy estamos cursando más de cuatro mensajes de textos diarios por cliente, referidos a nuestra base de 6 millones de clientes. Esta cifra es impensada en otros mercados. Sin embargo, el alto tráfico de SMS responde a un esquema tarifario bastante particular que tiene Venezuela: donde se promueve el alto consumo con bajas tarifas en una casi totalidad de clientes prepagos. Nuestro ARPU alto responde a que estamos atendiendo muy bien a las necesidades reales de nuestros clientes, que demandan muchas comunicaciones. En este sentido, pese a que tenemos los precios más bajos de América latina, tenemos el ARPU más alto. El consumo por cliente es atípico.

CL: Si aumenta la penetración ¿podría llegar a caer el ARPU?

LM: En Venezuela, el ARPU está relacionado con la evolución del tipo de cambio. Este año nuestro ARPU creció y nuestro parque de clientes también creció más de un 40%. Es algo inédito. Por eso nosotros creemos que hay una creciente necesidad de comunicación que estamos administrando muy bien. El impacto directo está en la cantidad de líneas y en los minutos cursados por los clientes existentes.

CL: ¿Qué papel ocupará EVDO este año?

LM: Movistar anunció en diciembre el despliegue de EVDO una vez instalada la tecnología en 26 ciudades del país. Estamos comprometidos en expandir EVDO hasta lograr una cobertura similar a la que tenemos en voz. En la actualidad, ofrecemos diversos servicios que se diferencian de lo que puede brindar hoy el mercado en general y otras tecnologías como GSM. Por ejemplo: nuestra calidad de transmisión de televisión es muy superior a la que ofrecen nuestros competidores. A la vez, los contenidos que transmitimos a través de EVDO se vuelven cada vez más importantes. EVDO no es sólo ancho de banda y capacidad de conectarse con una laptop o una PDA a alta velocidad, sino que también es contenido. En este punto, nosotros estamos avanzando bastante. El entretenimiento vendrá de la mano de los celulares de Movistar y de los dispositivos que cada cliente tenga para descargar música o entretenimiento a su propia terminal. Tenemos mucho por delante para ofrecer al mercado de consumo masivo.

CL: ¿Qué inversiones prevén para este año?

LM: En términos cualitativos, tenemos aspiraciones de seguir creciendo en capacidad, que es una demanda permanente por el simple hecho de crecer, en funcionalidad y también en tecnología. Procuramos dar un salto tecnológico en nuestra red para prepararla para las próximas generaciones. Por lo tanto, 2006 será un año de gran esfuerzo en términos de inversiones, que en efecto serán mayores a las del año pasado.

CL: ¿Qué lugar ocupan los datos móviles en la facturación?

LM: En términos relativos, contamos con uno de los porcentajes más altos en las operaciones de Telefónica Móviles, considerando a los SMS, incluyendo la transmisión de datos pura, el download de contenidos y la transmisión de fotos. Aproximadamente el 40% de los ingresos de nuestros clientes prepagos proviene de datos. Es difícil saber si aumentaremos el porcentaje de la facturación, pero sí sabemos que incrementaremos el uso. Estaríamos muy contentos con sólo mantener los índices, porque es un indicador altísimo para nosotros.

CL:  ¿Van enfocarse a captar clientes de los segmentos de bajo poder adquisitivo?

LM: Si creemos que la penetración móvil alcanzará el 60% o el 70% es porque estamos pensando en conquistar los segmentos de menores recursos y de menor edad. El mercado de jóvenes tiene mucho potencial porque está poco penetrado y porque consume mucho valor agregado, aunque tiene sus limitaciones. En el segmento de menor poder adquisitivo que abarca a 24 millones de habitantes -lo que significa que sólo 3,5 millones quedan fuera- la penetración aumentará bastante. En particular en el segmento E, que comprende a casi la mitad de la población total, proyectamos que durante 2006 la penetración superará el 40%. Aquí estará el crecimiento y por eso nos concentramos en este segmento.

CL: ¿Cómo van a competir con los costos de los equipos GSM?

LM: Que nosotros compremos más caro nuestros teléfonos, cosa que es cierta en términos relativos, no quiere decir que tengamos que venderlos más caros. Si el mercado es el que define el precio de venta de los equipos, nosotros podemos especular si somos mas o menos rentables por la tecnología. Como contrapartida, la tecnología CDMA ofrece una enorme capacidad de gestión de tráfico al iniciar la inversión, en comparación con el desembolso necesario para gestionar tráfico por GSM. Esto nos permite ser mucho más eficientes y atractivos a la hora de ofrecer precios por minuto. Nuestras tarifas son las más bajas de Latinoamérica, entre US$ 0,02 y US$ 0,04 el minuto para los clientes de mayor consumo. Esto no es posible en GSM porque la exigencia de inversión es inmediata.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Cables Submarinos

05/05/2025

Cirion introduce servicios de Landing Party en América Latina

Colombia · Móviles · Regulación

05/05/2025

La CRC ajustó las reglas de remuneración entre operadores móviles

Globales · Software y Aplicaciones · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

05/05/2025

APIs: La alternativa de las Telcos para no quedar atadas a los hiperescala

A poco más de dos años del lanzamiento de la iniciativa Open Gateway, se avanzó en el desarrollo de aplicaciones ligadas al área financiera y la ciberseguridad. A medida que avanza, el desarrollo de APIs obliga a los acuerdos entre operadores y proveedores para estandarizar el vínculo con las redes móviles.

Globales · Software y Aplicaciones · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

05/05/2025

APIs: La alternativa de las Telcos para no quedar atadas a los hiperescala

A poco más de dos años del lanzamiento de la iniciativa Open Gateway, se avanzó en el desarrollo de aplicaciones ligadas al área financiera y la ciberseguridad. A medida que avanza, el desarrollo de APIs obliga a los acuerdos entre operadores y proveedores para estandarizar el vínculo con las redes móviles.

América Latina · Operadores

30/04/2025

América Móvil sumó 2,8 millones de suscriptores en el primer trimestre de 2025

El operador logró un incremento de sus ingresos de casi el 40% en la comparación con el mismo período de 2024. De las nuevas suscripciones, 2,4 millones fueron móviles de pospago mientras que perdió 10 millones de prepago. Y agregó más de 400.000 clientes en fijo. En total, acumuló 402 millones de accesos.

Argentina · Regulación

29/04/2025

El sector TIC espera los detalles del plan de infraestructura

Los lineamientos abarcan redes de acceso móvil en áreas sin cobertura; una red mayorista neutral; y financiamiento y apoyo a proveedores de servicios TIC.

Buscar más noticias