Telefónica del Sur (Telsur), operador chileno que pertenece al grupo Luksic, puso en marcha hoy una nueva red fijo inalámbrica provista por UTStarcom en las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, La Unión, Río Bueno, Puerto Varas, Llanquihue y Puerto Montt. A través de esta flamante infraestructura, que inicialmente cubrirá una población cercana a los 800.000 habitantes, la compañía ofrecerá el servicio “Teléfono Súper Inalámbrico”, que permitirá a sus usuarios comunicarse en forma inalámbrica dentro de las zonas primarias en las que es concesionaria, según las tarifas que se aplican a la telefonía fija y a través de un terminal de similares características a las de un teléfono móvil, también provisto por UTStarcom; fabricante con el que Telsur firmó un acuerdo de exclusividad de dos años.
“Los usuarios podrán desplazarse en forma inalámbrica por toda la ciudad”, explicó Jorge Atton, gerente General de Telefónica del Sur, en una conferencia de prensa que se realizó ayer en Puerto Montt en la que estuvo presente Convergencia Latina. El ejecutivo agregó que con este sistema la compañía quiere “darle inteligencia al teléfono fijo y reavivar el negocio de la telefonía local”. El año pasado, las líneas de telefonía fija registraron una caída del 8% en el mercado chileno.
Telsur proyecta contar con entre 20.000 y 25.000 clientes del nuevo servicio a fin de 2006. Ricardo Engelbreit, gerente Comercial de Telsur, comentó a Convergencia Latina que esta prestación será un 30% más económica que la que brindan los operadores móviles. Inicialmente habrá 5 planes que irán desde US$ 14,8 a US$ 37,2.
Atton explicó, además, que el “Teléfono Súper Inalámbrico” es un servicio del tipo WLL (Wireless Local Loop) que funciona en la banda de frecuencias de 1910 a 1930 Mhz. También comentó que opera con la tecnología Personal Handy System (PHS). Su soporte es la red Personal Access System (iPAS), de Telsur, que a su vez se basa en la tecnología IP. Además de hablar, los usuarios de este servicio podrán acceder a prestaciones de datos como por ejemplo mensajería de texto (SMS). Atton agregó que en el futuro habrá terminales que permitirán acceder a Internet a través las tecnologías Wi-Max y Wi-Fi.
La primera fase de implementación de este sistema, pionero en América latina, demandó US$ 15 millones a Telsur. Para el segundo semestre del año la nueva red se expandirá al resto de las comunas de la IX y X Regiones y a las ciudades de Coyahaique, Aysén y Chacabuco ampliando su cobertura a 1,5 millones de habitantes. La inversión total de la red será de US$ 20 millones.