La 2006 3G CDMA Latin America Regional Conference que se realizó el 24 y 25 de mayo en San Pablo, Brasil, mostró los avances del modelo de negocios para la banda de 450 MHz y, sobre todo, fue eco de las dos principales noticias que pueden dar otra dimensión a este servicio en América latina: la próxima luz verde para el servicio en México y una nueva consulta pública en Brasil, los dos principales países de la región.
El superintendente de servicios privados de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (ANATEL), Jarbas José Valente, admitió en el evento la posibilidad de que el organismo estudie la asignación de estas frecuencias, mediante una nueva consulta pública que realizaría en septiembre. Hasta ahora, la postura de Valente y en general de ANATEL, eran de rechazo directo. El propio funcionario había declarado en un reportaje en la revista brasileña Teletime, en abril, que la banda de 450 MHz está “muy usada” en Brasil y se preguntaba si valía la pena cambiar de frecuencia a los actuales usuarios. Allí Valente también había planteado que sería necesario un nuevo estudio de costo-beneficio, como el realizado por la Superintendencia de Radiofrecuencias y Fiscalización (SRF) de ANATEL durante la consulta pública que determinó la banda de 400 MHz para el Servicio de Comunicaciones Multimedia (SCM) y el SME. En Brasil, quien obtiene la concesión es quien debe pagar por la “limpieza” de la banda y oficialmente se evalúa que esto sería muy costoso.
Sin embargo, la situación no sería tan complicada, según el razonamiento del consultor Luiz Claudio Rosa, especialista en este servicio. La banda de 450 MHz está ocupada en Brasil principalmente para uso de las comunicaciones en los aeropuertos y para radiotaxis. Pero en el país hay sólo 30 localidades con aeropuertos, y los radiotaxis funcionan en las grandes ciudades, no en las localidades de baja densidad a las cuales está destinado en América latina el modelo CDMA 450.
Durante el panel que trató este problema en la conferencia latinoamericana de CDMA, Ricardo López Sánchez, presidente de la Asociación Brasileña de Pequeños Proveedores de Internet (ABRAPPIT), reclamó enfáticamente la apertura de esta banda para brindar servicios en las zonas agrarias del interior del país. Como otros centenares de ISPs que operan en localidades rurales, Sánchez tiene un pequeño ISP en el municipio de San Carlos, en el interior del estado de San Pablo. Hasta ahora, su única alternativa es la banda libre de 2,4 GHz, que no puede ofrecer calidad de servicio.
Según Sánchez, la gestión actual de ANATEL ignora la importancia de la agroindustria, responsable por el 33% del PIB de Brasil. Puso como ejemplo de este olvido a la unidad pecuaria de EMBRAPA, también en San Carlos, donde trabajan 30 investigadores, y que hasta hace poco estaba conectada por un acceso satelital de 64 Kbps, a pesar de localizarse a sólo tres kilómetros de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar) que tiene un acceso de 100 Mbps de la Rede Nacional de Pesquisa (RNP).
Lo paradójico es que Brasil fue el primer país de latinoamérica donde se realizó una prueba de CDMA 450, para brindar servicio universal en zonas de baja densidad. Massato Takakuwa, business development manager de Lucent, mostró nuevamente en el panel de San Pablo los resultados de aquel “trial” realizado con una BTS en Santa María, una localidad ubicada a 20 kilómetros al sur de Brasilia. Esa experiencia, de hace ya más de dos años, y que servirá nuevamente como punto de partida para el debate, mostró un alcance para los servicios de voz de 60 kilómetros de la base, y una posibilidad de transmitir datos a 45 kilómetros con picos de 824 Kpbs, con antena externa, y 384 Kbps con equipo indoor.
En el mismo panel, Carlos Killian, el chairman para latinoamérica del IA 450, el grupo de operadores y fabricantes que promueve las comunicaciones CDMA en esta banda, reveló que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), el ente regulador mexicano, le había informado que ya están avanzados los pasos para habilitar estas frecuencias en México. Según los rumores que circulaban entre los proveedores de infraestructura presentes en la conferencia, Telmex prepara un gran despliegue, que sería el mayor plan de CDMA 450 en la región.
Hasta ahora, la iniciativa más importante es la de la empresa estatal CVG Telecom, de Venezuela, pero el impulso gubernamental mayor es el de Argentina, donde hay unas 20 concesiones de frecuencias para otros tantos operadores de pequeñas poblaciones del país. Algunas de ellas, como las localidades turísticas de El Calafate, El Chalten y Villa Gesell, ya montaron equipamiento. El interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de Argentina, Ceferino Namuncurá, mostró en San Pablo estos avances y el de la fábrica argentina de terminales CDMA 450, Redcotel, una empresa que montaron cooperativas de servicios telefónicos que van a brindar, además, la prestación en distintas áreas de Argentina.
De todos modos, el operador pionero en la región ha sido el peruano Valtron, que está a punto de inaugurar comercialmente su red en la localidad andina de Huarochiri. El presidente de Valtron, el carismático Rudy Valdivia, inspiró a los participantes del evento de San Pablo con la filosofía social y antropológica de su proyecto –que intenta recuperar con vías digitales los caminos del antiguo imperio Inca- y que ya había mostrado en la primera Conferencia Latinoamericana CDMA 450 que se realizó en noviembre de 2005, en Buenos Aires.
Por su parte, Killian volvió a destacar en San Pablo que la eficiencia espectral y la reutilización de la frecuencia de CDMA sumados al poder de propagación de la banda de 450 MHz -una celda en 450 MHz cubre lo mismo que 13 de 1.900 MHz y tres de 850 MHz-, la tornan ideales por su bajo costo de despliegue para brindar servicios en zonas suburbanas y rurales de latinoamérica. Además de Argentina y Perú, que eligieron la subbanda A, la más recomendada por su escala, y Ecuador, que habilitó la banda F, la única que tenía disponible, y del proyecto de Venezuela, en Bolivia se autorizó al ente regulador Sittel a licitar las frecuencias de 450 MHz en 140 localidades, en Honduras se encuentran limpiando la banda, y en Belice también hay un proyecto técnico de la empresa BTL
En el panel “3G y sus aplicaciones para acceso universal” también participó Jouji Hirai, mobile director de Huawei, quien remarcó que ya hay más de 50 terminales disponibles en el mercado, a precios que calificó como “accesibles”, aunque los potenciales operadores se quejan de la falta de actividad de los proveedores de equipos de abonado. Hirai presentó el caso del Tíbet, donde en 2003, cuando se comenzó a desplegar CDMA 450, la penetración telefónica era de 5% en el área rural y de 9,5% en las zonas urbanas. En los primeros tres meses de 2004 se consiguieron 10.000 abonados por mes con un ARPU US$ 10 más alto que el de China Unicom CDMA, pero reduciendo el Capex y el Opex en un 90%, lo cual tornó muy rentable a la operación tibetana. Por eso, Hirai definió a CDMA 450 como “un gran negocio de acceso universal”.