Así lo consignó ayer Gabriel Marteleur, director Regional de Ventas de GlobeNet, en el evento Carriers Map Day 2022. El destino del desembolso será la extensión de la red de la empresa en distintos países de la región (ya cuentan con 26.000 km de fibra submarina de GlobeNet y 400.000 km de fibra terrestre de V.tal), la culminación de dos Data Center en Barranquilla y Fortaleza - y uno tercero proyectado.
También se proyecta entrar a Chile: en este caso, se prevé la apertura de oficinas en Santiago a fin de 2022, y el uso de infraestructuras existentes de distintos operadores para generar una redundancia de rutas. “Estamos buscando acuerdos con redes existentes en Argentina y Chile. Extenderemos el backhaul terrestre para tener un punto de presencia en Santiago”, precisó.
La idea, señaló Marteleur, es alinear esa infraestructura con la demanda que se avizora a partir de la llegada de 5G y del crecimiento de Internet de las Cosas. También se proponen generar productos de Fiber-to-the-Tower o Fiber-to-the-Office.
El directivo aclaró que “la idea no es quedarnos en viabilizar 5G sino generar desarrollos para dar servicios de valor agregado IP, generar plataformas para que los operadores de 5G tengan servicios centralizados y neutros que les permitan hacer más eficientes las inversiones”.