
El escenario de la economía del conocimiento se retrató en un debate de la segunda jornada - Crédito: Convergencia
María Apólito, CEO de AM2 Consulting, quien moderó el panel de debate, ponderó al sector afirmando que genera empleo de calidad, servicios exportables y que es posible de federalizar fácilmente. “La Economía del Conocimiento tiene un gran poder de transformación de toda la matriz productiva. La buena noticia es que tenemos mucho por hacer”, señaló Pablo Gigy, quien dejó la presidencia del Córdoba Clúster la semana pasada. En este sentido, las telecomunicaciones juegan un rol clave en el sector. “El software necesita de la conectividad. No somos industrias separadas, estamos muy vinculados”, afirmó Alberto Patrón, CEO de Condor Technologies.
En este sentido, Sebastián Lattanzi, presidente de Cano Agropecuaria, hizo foco en las problemáticas que tiene como productor agropecuario. Citó el caso de la maquinaria agrícola, que tiene uno o dos monitores para ir subiendo información a través de un chip para monitorear el sembrado. Pero que, al no tener conectividad, la tecnología deja de ser online y recién pueden acceder a esos datos cuando llegan a un lugar donde conectarse. “Estamos en un punto de partida en la digitalización del agro. Tenemos todo por delante, podríamos triplicar la producción rápidamente”, añadió.
Por su parte, Augusto Gallardo, presentó el caso de la empresa cordobesa Porta. A través de la transformación digital de la compañía, el sistema desarrollado logró analizar todos los datos todo el tiempo y realizar sugerencias. De esta manera, lograron duplicar la producción en algunos sectores.