Retener talentos en un contexto de cambios tecnológicos constantes es un desafío de múltiples aristas, dijo un panel en Internet Day de Cabase moderado por Tamar Colodenco, gerenta de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno para el Cono Sur en Google.
Alicia Bañuelos, presidenta de la Fundación Naos, observó que la clave está en la educación. Destacó el gran crecimiento de la industria IT en la Argentina, aunque recalcó que podría ser aún mayor. Apeló a datos que indican anualmente se incorporan unas 8.000 personas a la industria del conocimiento, de las que 6.000 se dedican al desarrollo de software. Pero, al mismo tiempo, hay 12 millones de jóvenes que no terminaron el secundario.
“Si además de darle la posibilidad de terminar el secundario le diéramos orientación computación, podría haber muchos más que desarrollen software”, señaló. “Hay que hacer que más gente se interese en la ciencia”, agregó.
Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo de Argencon, apuntó a la economía, que tiene que acompañar con su propia dinámica y estabilidad para que crezca la economía del conocimiento. Señaló dos desafíos ante la retención de talentos. Por un lado, la necesaria coordinación entre los diferentes niveles educativos con su entorno social y productivo. Por el otro, que la macroeconomía termine de estabilizarse y dé señales claras hacia adelante.
“Mientras existió la brecha en la cotización del dólar, la rotación del personal en las grandes empresas productoras de software argentinas superó los niveles internacionales porque era un estímulo al cuentapropismo. Con la reducción de esa brecha, el 45% de las empresas señaló que su rotación había mermado hasta niveles internacionales”, describió.
Delfina Montoya, directora de People en Globant Latam, analizó que la masificación de la IA “complejiza la tarea de retención de talentos”. En ese sentido, detalló las acciones de Globant, como la creación de un campus, donde está disponible en diferentes formatos la experiencia y el conocimiento acumulado y con el que aplican un mecanismo de ‘matcheo’ para que las personas interesadas en un tema puedan conectarse con el que sabe de eso.