RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
miércoles 14 de marzo de 2001

Cobertura de la 4a. Conferencia Annual sobre Mercados de Fibra Óptica en América Latina

En 2000 el mercado global de redes ópticas alcanzó U$S 28.700 millones, de los cuales 4.370 millones correspondieron a variantes inteligentes. Representan crecimientos de 56% y 267%, respecto de 1999.

En 2000 el mercado global de redes ópticas alcanzó U$S 28.700 millones, de los cuales 4.370 millones correspondieron a variantes inteligentes. Representan crecimientos de 56% y 267%, respecto de 1999.

Entre las exposiciones del segundo y último día del encuentro de Miami Beach, la de Fabio Medina, Director Regional para América Latina de Ciena Communications, refirmó las proyecciones alentadoras respecto de la utilización del ancho de banda, asignando al DWDM (multiplexación por división de longitud de onda), un papel relevante en el proceso. Toda empresa de magnitud significativa ya instaló o planea instalar DWDM para comunicaciones de larga distancia, mientras que una veintena de proveedores de servicios metropolitanos también están ya actuando en ese terreno. Los sistemas más avanzados -particularmente la llamada fibra óptica inteligente- dan más valor a la fibra y reducen el costo de transmisión por bit. Los sistemas de amplificación, filtrado y otros avances tecnológicos han aumentado dramáticamente la capacidad de transmisión, mientras que el costo de los equipos medidos en Gbps por Km para distancias de más de 600 Km ha caído fuertemente: desde los U$S 760 de la era del TDM (multiplexación por división de tiempo) hasta el presente, en que se ubica en menos de U$S 115.

En este progreso, la herencia tecnológica cobra un elevado precio, ya que los requerimientos de equipo TDM se multiplican enormemente cuando se amplía la capacidad de unidades DWDM. Pero hay proveedores de equipamiento que siguen promoviendo la vieja tecnología, porque necesitan vender el material que disponen, aunque éste sea ya inadecuado.

La herencia atenta contra las ventajas económicas del DWDM: en los Estados Unidos, las inversiones destinadas a componentes TDM y los costos operativos que generan superan el crecimiento de ingresos y ganancias, según un estudio referido a 38 carriers norteamericanos, excluyendo las compañías Bell regionales (RBOC). La situación de América latina es simi La difícil situación socioeconómica de los países latinoamericanos, con un bajo ingreso por habitante, no atenta, según Medina, contra la ampliación del ancho de banda. Lo que va a suceder, asegura el experto, es que el costo del ancho de banda se va a reducir, y entonces las compañías optarán por tener más capacidad de comunicación por el mismo costo, antes que reducir sus expensas.

En 2000, el mercado global de redes ópticas alcanzó U$S 28.700 millones, de los cuales 4.370 millones correspondieron a redes ópticas inteligentes. Estas cifras representaron crecimientos de 56% y 267%, respectivamente, en comparación con 1999. Para 2004, los analistas de Ciena prevén un mercado global de U$S 69.700 millones, de los cuales U$S 40.700 millones se referirán a redes ópticas inteligentes.

Según Mario José Domínguez, V.P. de Tecnología e Infraestructura de PSINet Latin América infirió buenas perspectivas para el área a partir del accionar de su empresa: antes de mediados de 1999, PSINet no tenía presencia alguna en ese mercado; hoy luego de comprar 23 compañías -una de las cuales fue Interserver, que pertenecía a Domínguez- opera en seis países de la región y posee backbone de fibra en cinco de ellos.

Domínguez refirió que PSINet posee un backbone latinoamericano real. Este intercambia el tráfico de Argentina, Brasil y Chile -próximamente incorporará Uruguay- en su POP (Punto de Presencia) Tier 0 G4 de Buenos Aires, mientras que los demás lo hacen en Miami. El ejecutivo se jacta asimismo de los tiempos de latencia de su red: desde San Pablo (Brasil), hasta Río de Janeiro: 41 ms; Buenos Aires: 28 ms; Atlanta (USA): 165 ms; Londres: 275 ms; Tokio: 340 ms y Australia: 508 ms

En otra de las presentaciones, Paul Gagnier, del grupo Swidler Berlin Shereff Friedman, señaló primero las condiciones apropiadas para la inversión en redes de fibras ópticas. Estas abarcan desde la autoridad para dictar y hacer seguir las políticas establecidas y la transparencia sta la no imposición de restricciones a las inversiones extranjeras, de requerimientos excesivos en términos de garantías financieras y de limitaciones a las transferencias de fondos con el exterior. El acceso a los derechos de vía y las restricciones en materia ambiental y el uso de la tierra, fueron también mencionados como punto de importancia en esta materia.

En segundo término, Gagnier describió las cuatro redes terrestres y submarinas en desarrollo por proveedores de telecomunicaciones en competencia: ARCOS-1, de New World Network, SAM-1, de Emergia-Telefónica, SAC, de Global Crossing, e IMPSAT-2000, de Impsat Corporation. Finalmente, el expositor describió la situación de los distintos países en la materia. En esta oportunidad Argentina fue distinguida por el proceso que llevó a la total liberalización del mercado.

En Argentina no existen límites para la propiedad de servicios telefónicos por parte de empresas extranjeras, y se eliminaron requisitos de cobertura y etapas en la construcción de instalaciones (build-up) para proveedores de larga distancia, así como requerimientos relativos a garantías financieras.

Las condiciones son asimismo favorables en Chile, mientras que en Brasil y México subsisten pesadas imposiciones y en Colombia las situación es incierta.

Para Gagnier, existe la tendencia hacia una mayor liberalización de los mercados latinoamericanos; llegará el momento en que la mayoría de los requerimientos de build-up se eliminen como así también las restricciones a la propiedad extranjera. Habrá oportunidades para licencias en la mayoría de los países y tanto los gobiernos como las empresas participantes irán ganando experiencia en el proceso de desarrollo de las telecomunicaciones.

Un análisis de las perspectivas de México y Brasil en el mercado de datos, y sus telcos fue brindado por Tucker Grinnan, del Deustche Bank.

Para los analistas de este banco, el mercado de datos será uno de los sectores de mayor crecanas, pero los inversores permanecen escépticos, privilegiando el flujo de caja de corto plazo frente a las inversiones de largo alcance. Muchos consideran el peligro de que los gobiernos y las compañías tomen decisiones equivocadas respecto de próxima generación de soluciones tecnológicas.

El mercado de redes de fibra óptica de larga distancia e internacional en Brasil y la perspectiva de Embratel fue analizado por Geoffrey Biddulph, director Internacional de esa empresa. En Brasil el escenario está definido por la desregulación, la convergencia e integración de nuevas tecnologías, el incremento de la competencia, la erosión de los márgenes, con precios que bajan hasta el nivel de los costos, la explosión de Internet y la creciente oferta de infraestructura internacional por proveedores privados.

Luego de exponer detalles sobre la vasta red de Embratel tanto en Brasil como en el terreno intercontinental, el ejecutivo explicó por qué su empresa está en condiciones de afrontar los nuevos desafíos. En apretado resumen, porque Embratel avanza rápidamente para ser una red de multiservicio en todas las distancias.

La industria brasileña participó también de la Conferencia con un representante de Eletronet. Esta empresa nace de la idea de integrar líneas de transmisión y distribución eléctricas con una red de telecomunicaciones. Así se unen Lightpar, con una participación del 49% y AES (51%). Elson Lopes tuvo a su cargo la explicación de los alcances y las ventajas de la red OPGW (Optic Fibre Ground Wire) de su empresa. Esta red se conforma con cables aéreos tendidos sobre las líneas de alta tensión de transporte de electricidad. Es de alta confiabilidad: 1 falla cada 40 años para una longitud de 300 Km. El cable de fibra enterrado presenta una falla cada 2 años, para la misma longitud.

Lopes explayó las alianzas que conforman la red y los diversos servicios que ésta ofrece y proyecta en el área nacional, sudamericana e interresidente de Americas Telecom Consultants (ATC), invitó a prestar atención a un punto neurálgico: qué aplicaciones, fijas y móviles, impulsarán las oportunidades para las fibras. Para la analista, los problemas mayores que enfrentan las redes son la economía, las incertezas que rodean al mercado, los permisos y derechos de vía, y la escasez de fibra.

Emergia, Global Crossing y Williams Communications participaron también de la jornada, con sendos enviados, que mostraron los logros de sus compañías.

La presentación de cierre estuvo a cargo de Richard Mack, representando a KMI Corporation, la empresa de estudios de mercado que promovió la conferencia. El orador brindó una revisión del panorama en lo que hace a la instalación de sistemas de fibra óptica, y sus proyecciones, tanto en el ámbito global como latinoamericano. Las principales preguntas que se plantean se refieren a un presunta saturación de la capacidad de telecomunicaciones, un posible exceso de carriers y la determinación de las siguientes grandes oportunidades de negocios. A éstas se agregan la influencia de las preocupaciones vigentes en los mercados de capitales en las siguientes etapas de construcción de infraestructura y la veracidad del mencionado crecimiento anual del 1000% de Internet. Mack diferenció las tasas de crecimiento de la capacidad de transmisión y el equipo asociado a la operación de las fibras: mientras el mercado de la primera está motorizado por la construcción de nuevas redes y ampliación de las existentes, la demanda de equipo responde a los requerimientos de ancho de banda y servicios. Los productos son escalables, lo que permite diferir costos: el diseño de los cables permite disponer de fibras en exceso, para usos futuros. El equipamiento terminal (DWDM) puede ser agregado posteriormente.

Los sistemas DWDM facilitan el aumento de la capacidad mediante el agregado de tarjetas TRX (pares de transmisión-recepción). La confianza de los inversores y do serán las principales influencias en la construcción de nuevas redes una vez que una infraestructura de fibra óptica bien diseñada y competitiva esté disponible. En cambio, la instalación de equipo (lo que los expertos llaman la iluminación de la fibra), que responde a los requerimientos de ancho de banda, será menos vulnerable a recorte de presupuestos. Pero la demanda de ancho de banda no es uniforme, sino que se distribuye según la geografía, el tipo de aplicación o los segmentos de la red.