Su facturación en la América latina creció un 47% y llegó a los US$ 2.345,77 millones, el 35% de los ingresos globales. Los abonados regionales suman 7,656 millones sobre un total de 21,8 millones.
A pesar de la creciente contribución de las operaciones latinoamericanas, que en el año 2000 representaron el 27% de las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) consolidado de Telefónica Móviles, frente al 25% de 1999, fundamentada por los mayores márgenes de las operadoras brasileñas, las operaciones de España continúan como las que más aportan a la ganancia de la empresa con el 73% del EBITDA contra el 75% de 1999.
A escala mundial, los ingresos del operador de móviles fueron de US$ 6.744,71 millones, un 34,8% superior a los US$ 5.005,13 millones de 1999. Las ganancias treparon a US$ 537,75 millones, un 20% más que los US$ 448 millones de 1999.
Brasil lideró los movimientos en América latina. Al cierre de 2000, las operadoras gestionadas por Telefónica Móviles (Telesudeste Celular, CRT Celular y TeleLeste Celular) sumaban 4,629 millones de usuarios, un 38% más que los registrados durante 1999. De éstos, 2,786 millones corresponden a servicios prepagos (60%), que crecieron un 93%. Por su parte, los abonados por contrato llegaron a 1,843 millones, cifra que descendió 3,6% desde 1999.
Los ingresos brasileños fueron de US$ 1.238,54 millones (+12,7%) y el EBITDA de US$ 432,95 millones (+50,7%). Para estas cifras, Telefónica no tuvo en cuenta a TeleLeste Celular, que posee el 61% de participación de mercado en su área de cobertura y revirtió las pérdidas operativas de 1999 con un EBITDA del 24% durante el año pasado. Por su parte, CRT alcanzó el 74% de market share.
En Chile, Telefónica Móvil, filial de CTC y gestionada por Telefónica Móviles, finalizó el año 2000 con 1,2 millones de abonados (+6%) y una cuota de mercado del 36%.
América Central fue la zona que más creció en términos de clientes. En Guatemala y El Salvador (Telados, un incremento interanual del 105%, con un market share respectivo de 23% y 36%. Como curiosidad, los abonados pospago (266.300) superan a los prepagos (105.900). Estos países contribuyeron con una facturación de US$ 177,52 millones (+183,9%) y un EBITDA de US$ 25 millones. NewCom Wireless Services, operadora portorriqueña gestionada por la española, cerró el año con 149.329 clientes (+221%) y una participación de mercado del 12%.
En Perú, donde la telefonía celular posee una penetración del 5%, Telefónica tiene 898.000 clientes, un 26,1% más de los registrados durante 1999, de los cuales 682.000 (76%) son prepagos. Los ingresos en ese país totalizaron US$ 225,54 millones (+20,9%) y el EBITDA llegó a US$ 81,92 millones, un 34,9% superior al de 1999.
Según Telefónica Móviles, el mercado argentino de celulares creció durante el año pasado un 52%, con 6,6 millones de usuarios y una penetración del 20%. En ese contexto, Unifón, la filial argentina de Telefónica Móviles, finalizó el año con 1,76 millones de clientes, lo que se traduce en una ganancia de 705.000 nuevos abonados y un crecimiento del 67%; los prepagos sumaron 1,075 millones con un crecimiento del 132,4%.
El año 2000 fue el primer año completo de operaciones luego de la escisión de Miniphone, firma celular controlada en partes iguales por Telefónica y Telecom. de Argentina. Los aportes al balance global de Unifón llegaron a los US$ 705,07 millones (+184% debido, en parte, a la incorporación de Miniphone a partir del 1 de octubre de 1999) y el EBITDA fue de US$ 97,52 millones.