RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
lunes 31 de marzo de 2003

Se encamina el proceso de PCS

BellSouth, Entel Chile y Megatel-Emce se disputan la concesión de una licencia móvil. El ganador competirá con Celtel. El ente regulador quiere incorporar más jugadores en el futuro.

BellSouth, Entel Chile y Megatel-Emce se disputan la concesión de una licencia móvil. El ganador competirá con Celtel. El ente regulador quiere incorporar más jugadores en el futuro.La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) avanza en el proceso de licitación de la banda A que operará en las frecuencias 1850-1865 Mhz y 1930-1945 Mhz.. Una vez finalizada la subasta, el ente regulador buscaría entregar dos nuevas concesiones. Sin embargo, la postura del organismo sobre el ingreso de un tercer y cuarto operador es cautelosa. Las pretensiones del gobierno podrían encontrar frenos en el escenario que caracterizó a la región durante 2002 y el primer trimestre de 2003. BellSouth, Entel Chile y Megatel-Emce, precalificaron para una subasta a la que se presentaron 18 compañías en noviembre. La ganadora de la banda PCS competirá con Celtel (de Millicom y Motorola) por un mercado que en 2001 tuvo ingresos por US$ 67,3 millones. La licitación representa para las tres empresas la posibilidad de expandir sus operaciones en Centroamérica. BellSouth opera en Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde recientemente incorporó tecnología 2,5G. Entel Chile, de Telecom Italia, participa a través de Americatel Centroamérica, quien brinda servicios de telefonía de larga distancia. Por su parte, Megatel-Emce participa con un 40% en la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Enitel). Las compañías deberán presentar sus ofertas económicas antes del 25 de abril, que tienen un precio base es de US$ 5,5 millones. La cifra no llega a ser la mitad de lo que se estimaba cuando comenzó el proceso, unos US$ 14 millones. No obstante, es acorde con el panorama latinoamericano que se vislumbra tras las licitaciones de PCS en Colombia y Ecuador: los ganadores en ambos casos fueron operadores de telefonía fija controlados por el Estado, lo que indica que pocos capitales privados están interesados en la región.Con una barrera de ingreso más baja, quien ingrese a competir encontrará un mercado de baja teledensidad celular (4,8%), aunque los usuarios se hayan duplicado entre 2000 y 2002, cuando llegaron a 325.000. La cifra es similar a las líneas telefónicas fijas, mercado que tiene una demanda insatisfecha de 400.000 líneas.La falta de maduración del sector podría explicarse no sólo por la falta de competencia, sino también por un bajo PIB per capita que, según el Banco Mundial, fue de US$ 908 durante 2001 en una población que no alcanza los 7 millones de habitantes.Tanto móviles como fijos cuentan con un solo operador, situación que cambiará en el corto plazo. La primera en abandonar la exclusividad será Celtel, mientras que la incumbente en telefonía fija, Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) en manos del Estado, seguiría siendo la única operadora hasta fines de 2005. Para esta fecha está planificada la desregulación total del mercado. Además, el ente regulador planea una nueva licitación para móviles que se realizaría el año que viene, con la intención de que una tercera operadora ingrese al mercado en 2005. Sin embrago, otras alternativas podrían presentarse antes. Una de ellas sería la privatización de la operadora estatal, que cuenta con un antecedente frustrado. Otra sería la ampliación de los servicios para que compita en telefonía móvil. Esta iniciativa forma parte del proyecto de la Conatel de entregar dos nuevas licencias una vez finalizada la actual subasta. La manera en que Hondutel conseguiría la concesión no está resuelta pero podría obtener la banda a través del Congreso o presentándose en la futura subasta.

Últimas noticias y análisis

Brasil · Regulación · Política

22/07/2025

Una pequeña historia de un gran problema

El conflicto entre EE UU y Brasil escaló a niveles impensados y puede sentar precedentes respecto a las legislaciones futuras sobre las redes sociales e Internet.

Brasil · Regulación · Política

22/07/2025

Una pequeña historia de un gran problema

El conflicto entre EE UU y Brasil escaló a niveles impensados y puede sentar precedentes respecto a las legislaciones futuras sobre las redes sociales e Internet.

Argentina · Operadores

21/07/2025

La última foto de un mercado con tres operadores móviles

La compra de Telefónica por parte de Telecom-Personal indica que se cierra la etapa de tres operadores de comunicación móvil en Argentina y se pasa a a un ambiente de dos operadores. Los números del negocio.

Globales · Satélites

17/07/2025

Direct-to-Device: dos modelos en puja y en fase de pruebas activada

De un lado se encuentran los operadores consolidados con servicios móviles por satélite; del otro, los nuevos participantes que se basan en las grandes concentraciones LEO. Las previsiones de ingresos hablan de US$ 36.000 millones por el D2D hacia 2033.

Buscar más noticias