Los Operadores Móviles Virtuales (MVNO por sus siglas en inglés) tuvieron su explosión en diferentes países de Europa y los Estados Unidos, básicamente por la necesidad de competir en entornos con altos índices de penetración mediante canales, provenientes de actividades de retail y con nombres reconocidos. Generalmente, están especializados en determinados segmentos de clientes y comercializan su producto bajo la modalidad prepaga. Existen básicamente dos modelos de MVNO. Por un lado, los “puros” que compran minutos móviles y administran sus propias operaciones y los que compran una solución “llave en mano” a un tercero.
Aunque América latina aún está muy lejos de los niveles de penetración de Europa (80%) y de los Estados Unidos (82%), los modelos MVNO podrían prosperar en el mediano plazo pero con factores dinamizadores diferentes. Hasta ahora, la única experiencia en MNVO es la que lleva desplegada la cooperativa de Santa Cruz (Cotas) desde 2002. El operador boliviano, que utiliza la marca comercial Cotas Móvil, emplea la red de Nuevatel y cuenta con algo más de 50.000 clientes, en un mercado en el que operan otras tres empresas y que tiene 1,8 millones de usuarios. El caso boliviano sólo se explica por la situación de debilidad competitiva de Nuevatel, con un 12% del market share, que prefirió vender minutos a la cooperativa local como una forma de hacerse fuerte en la ciudad más rica del país.
En la Argentina se avizora una situación similar a la de Bolivia con la próxima aparición de una nueva empresa móvil, Comarcoop, que será operado por las cooperativas telefónicas. Comarcoop construirá un tendido propio pero también le ofrecerá a los principales operadores móviles rentarles las facilidades de red en zonas donde consiguen pocos réditos. Las cooperativas aspiran a ganar un millón de líneas móviles en el “interior del interior” de la Argentina. Estiman que la mayoría provendrá de clientes existentes que le “robarán” a los operadores de escala nacional. Por eso, apelarán a la “razonabilidad económica” de las compañías celulares para que les cedan la operación en zonas específicas a cambio del pago de un alquiler.
La Argentina resulta un caso paradójico ya que es el único país de Sudamérica que incluyó la figura de los MVNO en su reglamentación de la apertura del mercado. De hecho, en 2001, la Secretaría de Comunicaciones (Secom) le extendió a Millicom un permiso para operar bajo esa modalidad. Sin embargo, la compañía nunca logró sellar un acuerdo mayorista con ninguno de los operadores. En 2004, una compañía de capitales argentinos e israelíes sondeó la posibilidad de obtener un permiso para implementar un servicio MVNO mediante la comercialización de tarjetas SIM para telefonía pública. El permiso le fue denegado ya que las nuevas autoridades de la Secom promulgan un esquema de competencia con infraestructura. Por eso, aunque Comarcoop incluye en su modelo de negocios la posibilidad de incursionar en esquemas MVNO; se guardan de decirlo explícitamente.
En Chile y Brasil, el panorama se asemeja, por diferentes razones, a la situación europea. Chile ya sobrepasó el 60% de penetración en móviles y Movistar (Telefónica y BellSouth) acumula el 48% del mercado. La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el regulador chileno, podría habilitar eventualmente el modelo MVNO para evitar un estancamiento de la penetración o situación de cartelización de precios. El organismo está impulsando esa misma política en los servicios fijos – a través del unbundling – con el fin de cumplir el objetivo de hacer bajar los precios finales de la banda ancha para llevar los niveles de penetración del servicio similar a los de los países desarrollados. De todos modos, hay quienes conjeturan que el modelo MVNO podría surgir de modo “espontáneo” si es que el operador de televisión por cable VTR decide lanzar una oferta de “cuadruple play”. Actualmente, VTR ofrece televisión, banda ancha y telefonía fija; sólo le falta la movilidad para competir de igual a igual con Telefónica. Y, en la actual situación de concentración, es probable que Smartcom, con un 15% de penetración, no se ande con demasiadas vueltas en convertirse en su proveedor mayorista. VTR cuenta con un recurso invaluable: medios de comunicación para hacer un bombardeo publicitario de su oferta.
En Brasil, la entrada de los MVNO podría darse con la próxima licitación de bandas Tercera Generación. La subasta está prevista recién para el año próximo y es previsible que los ganadores del concurso concentrarán su despliegue en los principales centros urbanos del país donde encontrarán la mayor demanda de servicios de alta velocidad. Y ahí es donde la situación se asemejará a lo que ocurre en Europa y los Estados Unidos. En las mayores ciudades brasileñas los niveles de penetración son muy altos: Brasilia 99%, San Pablo 53% y Río de Janeiro 42%. Es decir, para hacerse un lugar los futuros operadores de 3G, ya sean empresas entrantes o existentes, deberán apelar a canales especializados que les ayuden a segmentar la oferta en forma ajustada. Uno de los mayores interesados en el concurso en Brasil es la inglesa Vodafone que en su país de origen opera como mayorista de MVNO.
Aunque el caso de Chile y de Brasil son altamente hipotéticos, habrá que seguir con atención la experiencia de la Argentina. La aparición de MVNO que operen en zonas no rentables se ajustaría, por ejemplo, al objetivo de Telefónica Móviles de mejorar sus variables financieras para mejorar su rentabilidad. Y, en medio del cambio de marca y la guerra comercial con América Móvil, el modelo de los MVNO sería un camino para rentabilizar áreas marginales.
MVNO compiten por el segmento hispano parlante en Estados Unidos
La oferta en los Estados Unidos para el segmento hispano parlante comenzó a encaminarse a través de operadores virtuales (MVNO). Con más de 40 millones de personas que hablan español, el mercado estadounidense es el segundo en importancia en la región por cantidad de clientes potenciales y el más grande si se considera que el ARPU promedio ronda los US$ 50.
Recientemente se lanzó Movida Communications, una sociedad entre el Grupo Cisneros, Sprint y Wall-Mart. El mercado lo disputarán con InPhonic que lanzará el nuevo MVNO en español bajo la marca de Viva Liberty. Aunque distintas versiones indican que Movida aspiraría a implementar su modelo en Venezuela y Perú, la versión fue desmentida por la empresa a Convergencialatina.