La necesidad de interacción público-privada fue expresada durante el acto de bienvenida de la IX Cumbre de Presidentes de AHCIET, “Reduciendo a brecha digital: nuevos modelos de negocio sostenibles para la base de la pirámide social”, que se desarrolló ayer en Buenos Aires. El encuentro se destacó por la presencia de los principales directivos de empresas de telecomunicaciones y reguladores de la región: Mario Vázquez, presidente de Telefónica de Argentina, Fernando Xavier Ferreira, presidente de Telefónica de Brasil, Antonio Valente, presidente Telefónica del Perú, María Simón, presidente de Antel Uruguay, Álvaro Croquevielle, director general de operaciones Sudamérica de Cisco, Raúl Salvado, presidente de Cenetennial Dominicana, y Carlos Ramírez, presidente de Alcatel Argentina, entre otros.
Ante una audiencia compuesta por unos 40 ejecutivos de empresas de telecomunicaciones iberoamericanas, Mario Vázquez, presidente Grupo Telefónica Argentina, manifestó que “los inversores están dispuestos a colaborar con el proceso de inclusión digital”. Añadió que el desarrollo de infraestructura no sólo permitirá “acortar la brecha, sino que la revolución de las telecomunicaciones es una oportunidad para ayudar a crecer al país”. Puso como ejemplo el tendido de 1.400 kilómetros de fibra óptica entre las ciudades patagónicas de Comodoro Rivadavia y Ushuaia que acaba de hacer su empresa para mejorar las comunicaciones en el sur del país.
La respuesta del Estado Argentino estuvo a cargo del Secretario de Telecomunicaciones, Guillermo Moreno. El funcionario llamó a “emprender una evolución en el sector industrial que permita al país formar parte del proceso global de producción”. Para ese fin, reclamó la colaboración “de los grandes prestadores de servicios, por medio de la adquisición de productos nacionales”. Según el funcionario, la brecha se reduce cuando los habitantes “aprenden” la tecnología; enfatizando en la necesidad de producir localmente. Además, en referencia al momento que vive la industria, Moreno prefirió el calificativo de “evolución”, a diferencia de revolución, el termino escogido por Vázquez.
El titular de la Secom, Guillermo Moreno, expuso los conceptos que Argentina viene vertiendo en las conferencias mundiales sobre Sociedad de la Información. Dijo que “todos los países del mundo deben participar en la oferta de tecnología” y no ser relegados por los países centrales o las empresas globales al papel pasivo de demandantes y consumidores de tecnología.
Una visión más conciliadora presentó Luis Di Benedetto, Presidente de AHCIET, quien manifestó que es “necesaria la colaboración entre reguladores y empresas para alcanzar los objetivos”. Además, Di Benedetto hizo hincapié en la necesidad de implantar “el proyecto de la sociedad de al información por medio de ciudades digitales”. Para ello pidió el respaldo de las intendencias de América Latina y aconsejó “seguir el modelo desarrollado en Puebla, México”. Aunque la jornada contó con dos mesas redondas donde se debatió acerca de las políticas de Responsabilidad Corporativa, las mismas fueron de carácter privado; un gesto poco frecuente en las reuniones de AHCIET.
Por último, y luego de recibir el premio al Mejor Portal Iberoamericano por la página web de la Cuidad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno, consideró que “la reducción de la brecha digital se alcanza por medio de políticas de estado”. Aunque aclaró que “este proceso debe ser acompañado por las empresas privadas”. El funcionario manifestó que “el acceso al conocimiento es una de las maneras de defender soberanía”.