Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
lunes 13 de noviembre de 2006

COBERTURA ESPECIAL - Telmex y Telefónica consideran a WiMax como una tecnología complementaria

Los grandes jugadores plantean distintas estrategias, según sean entrantes o incumbentes, en la adopción de WiMax, aunque esperan que avance la interoperabilidad para que los costos bajen.

En el cierre del evento regional “WiMax 2006 Latinoamérica”, organizado por el grupo Convergencia, que finalizó el viernes en Buenos Aires, Telmex y Telefónica coincidieron en señalar a WiMax como una tecnología complementaria de las redes que poseen. Sin embargo, las estrategias de ambas empresas no son iguales para cada país, según se trate de mercados incumbentes o entrantes. Carlos Uzal, gerente de Ingeniería y Obras de Radio e Infraestructura, y vicepresidente de Red de Telefónica, sostuvo que WiMax es un complemento tecnológico en el camino de la masificación de la banda ancha. El ejecutivo rebatió la postura de los proveedores y operadores de nicho, quiénes, en la jornada anterior, habían expresado que los carriers no hacen grandes esfuerzos en WiMax para preservar su estructura de negocios basada en las redes de cobre. No obstante, sostuvo que la idea de Telefónica es aguardar que avance la interoperabilidad para que los costos bajen.

Telefónica cuenta actualmente en Perú con 410 mil clientes de ADSL y un market share del 98%, en Chile con 420 mil conexiones y el 46% del mercado, y en Argentina con 480 mil accesos y un market share del 35%. Para Carlos Uzal, ante el despliegue de ADSL es entendible que Telefónica espere que los primeros pasos los den los operadores entrantes. De todas formas, el ejecutivo de Telefónica sostuvo que "WiMax es una excelente tecnología para posibilitar la entrada en áreas rurales” y manifestó que aún existen problemas para su uso en las ciudades: "todavía es complicada la penetración dentro de edificios. Además, para pensar WiMax para el mercado residencial, aún se necesita una reducción del costo de los CPE y de elementos de Red”.

Por su parte, Alejandro Darío Pérez, gerente de plataforma de WiMax de Telmex Argentina, manifestó que la compañía aún está brindando commodities con el objetivo puesto en migrar a Redes Privadas Multiservicios y posteriormente aspira a ofrecer Redes Administrativas. Pérez consideró a WiMax “una oportunidad para llegar directo al cliente en los mercados dónde no somos incumbentes”. Sólo en México Telmex es incumbente, precisamente el único mercado, junto a Marruecos, en dónde Telefónica comenzó a ofrecer comercialmente WiMax. El ejecutivo de Telmex Argentina expresó que en latinoamérica aspiran a tener mayor capilaridad para atender el mercado Pymes con infraestructura propia, mientras que en México sólo piensan aprovechar WiMax para reemplazar el cobre en las zonas dónde no hay infraestructura desplegada. Telmex, que es el operador con mayor cantidad de espectro en latinoamérica en la banda de 3,5 GHz, ofrece comercialmente WiMax fijo en Argentina y Brasil.

Con respecto a la implementación de WiMax móvil (802.16 “e”), ambas empresas sostuvieron que antes es necesario que aparezca el “ecosistema WiMax”, en referencia a una mejor capacidad, eficiencia espectral, mejores costos, nuevas aplicaciones, terminales de abonados, etc. Telefónica expresó que su interés en WiMax pasa, no tanto por el atributo de la movilidad, sino porque WiMax propiciará una baja en el costo de los terminales  y un aprovechamiento de las redes. A su vez, Telmex confía en que el sistema móvil permitirá ofrecer conjuntamente telefonía, datos y broadband móvil en los centros urbanos. Las dos compañías creen que será necesaria la coexistencia de WiMax con UMTS.

Últimas noticias y análisis

Argentina · Regulación · Política

15/07/2025

El Enacom entra en una nueva etapa de intervención: idas y venidas de los últimos 18 meses

El Gobierno de Javier Milei avanzó en la apertura de los cielos a nuevos operadores satelitales y en la simplificación regulatoria, incluida la eliminación del decreto 690, que permitía la intervención estatal en el negocio móvil y la provisión de datos.

Argentina · Regulación · Política

15/07/2025

El Enacom entra en una nueva etapa de intervención: idas y venidas de los últimos 18 meses

El Gobierno de Javier Milei avanzó en la apertura de los cielos a nuevos operadores satelitales y en la simplificación regulatoria, incluida la eliminación del decreto 690, que permitía la intervención estatal en el negocio móvil y la provisión de datos.

Globales · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

14/07/2025

Nokia llevó tres API de red a Google Cloud Marketplace

Globales · Satélites

14/07/2025

La geopolítica entra en juego frente a las grandes constelaciones en órbita baja

Tanto la Unión Europea como China tienen iniciativas para ocupar el espacio con flotas y constelaciones LEO. Y dentro de Europa, los Estados nacionales impulsan alianzas entre privados con participación estatal.

Globales · Centros de Datos

10/07/2025

FMI: La IA necesita un suministro de energía más abundante y seguro

En un reciente informe, el organismo advierte que esa demanda agregada podría impactar en los precios de la electricidad si no se adecúan las políticas para el sector a la nueva realidad. En 2030, los data centers de IA consumirán tanta electricidad como la India.

Buscar más noticias